Escrito por: Daniela Pradilla, Cordinarolla de Proyectos, Región Andina de Fundación Capital.
Un punto de partida: entender las barreras
Petimar C. llegó a Bogotá en 2019. Migró desde Venezuela con estudios en pedagogía y el deseo de reconstruir su vida junto a sus hijos. Durante años trabajó en empleos informales —limpieza, cocina, ventas ambulantes— intentando generar ingresos, sin acceso a servicios básicos como una cuenta de ahorros. La falta de reconocimiento de su documento de identidad y de sus derechos, sumado a una infraestructura financiera poco preparada para recibir a personas migrantes, limitó su capacidad de avanzar.
Su historia refleja una realidad compartida por miles de personas venezolanas en Colombia: trámites lentos, exclusiones invisibles, actos discriminatorios, falta de información y un sistema financiero poco flexible para dar oportunidades.
Frente a este panorama, en Fundación Capital, en conjunto con Humanity & Inclusion y con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo, implementamos la iniciativa Cerrando Brechas (2021–2024), enfocada en mejorar la inclusión financiera de personas migrantes, con especial atención a mujeres y personas con discapacidad.
La iniciativa se desarrolló en Bogotá, Medellín y Barranquilla, tres ciudades con alta concentración de personas migrantes. Antes de actuar, se partió de una etapa de escucha activa: entrevistas, talleres y análisis de datos que permitieron comprender el alcance de las barreras.
Algunas conclusiones fueron claras:
Estrategias construidas desde la realidad
Con base en estos hallazgos, la iniciativa implementó una metodología de educación financiera comunitaria. Se formaron liderazgos locales —principalmente mujeres— que replicaron conocimientos fortaleciendo capacidades financieras en sus comunidades. Este proceso fue acompañado por las soluciones digitales Lista+ y Con-Héctor, adaptadas para personas con discapacidad visual y auditiva.
Además de módulos clásicos sobre ahorro o planificación, se desarrollaron contenidos específicos sobre el uso de billeteras digitales, un producto que puede ser la puerta de entrada al sistema financiero para muchas personas, e información de interés de las personas migrantes, sobre el acceso al mercado laboral, el proceso de regularización, las labores de cuidado de hijos e hijas, entre otras detectadas en el diagnóstico.
Resultados que responden a necesidades concretas
Trabajar con la oferta
Cerrando Brechas no se centró solo en las personas migrantes como usuarias del sistema. También trabajó con entidades financieras, reconociendo que la exclusión no siempre es el resultado de la mala voluntad, sino de reglas y tecnologías que no contemplan realidades diversas.
En alianza con Sparkassenstiftung y con el acompañamiento de la International Finance Corporation IFC, se realizaron diagnósticos organizacionales y talleres prácticos con dos entidades financieras interesadas en ajustar sus procesos para incorporar a la población migrante: CFA Cooperativa Financiera y Crezcamos Compañía de Financiamiento.
Estas acciones incluyeron:
Fortalecer capacidades desde la sociedad civil
La sostenibilidad del trabajo también se pensó desde las organizaciones comunitarias lideradas por personas migrantes. Diez de ellas participaron de un proceso de formación y fortalecimiento, y tres fueron reconocidas por sus buenas prácticas para la inclusión de personas migrantes y de personas con discapacidad.
Las organizaciones no solo replicaron contenidos, sino que también fortalecieron sus herramientas de comunicación y recibieron apoyo para visibilizar su labor frente a instituciones públicas y cooperantes.
Aprendizajes que fortalecen el camino
La implementación de Cerrando Brechas permitió consolidar aprendizajes valiosos que hoy fortalecen nuestras prácticas:
Hacia una inclusión verdaderamente universal
Cerrando Brechas no solo generó resultados concretos, sino que también abrió caminos para repensar lo que entendemos por inclusión. Adaptar una aplicación para personas con discapacidad visual o ajustar una interfaz para reconocer nuevos documentos de identidad son avances técnicos, sí, pero también decisiones que reflejan un compromiso con la equidad y la participación.
Desde Fundación Capital seguimos impulsando una inclusión económica que abrace la diversidad en todas sus formas: género, nacionalidad, situación migratoria o condición de discapacidad. Creemos que avanzar hacia una sociedad más justa requiere más que buenas intenciones: demanda trabajo sostenido, evidencia rigurosa y una construcción colectiva junto a las personas y sus comunidades.
Para conocer más sobre nuestras iniciativas síguenos, escríbenos, comparte.