Nuestras noticias

Última noticia

Sembrando semillas de cambio: historias de Graduación que fortalecen medios de vida 

Desde 2011, acompañamos procesos de inclusión económica a través de programas de Graduación en América Latina y África. Con enfoque territorial, alianzas gubernamentales y estrategias centradas en las personas, contribuimos al desarrollo de modelos escalables que fortalecen las capacidades de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. 

Uno de los pilares clave en estos procesos ha sido el trabajo en conjunto con los gobiernos, mediante asistencia técnica continua. Como señala Carolina de Miranda, nuestra Directora de Promoción Social y de Medios de Vida: 

“Trabajar con políticas públicas puede traer retos, ya que implica tratar con estructuras gubernamentales complejas, grandes implementaciones y un buen grado de incertidumbre. Sin embargo, si queremos construir sistemas que promuevan efectivamente la inclusión y las oportunidades para las personas, es absolutamente clave trabajar con el sector público. Están en una posición única para promover el cambio social a escala”. 

Voces que reflejan caminos diversos 

Presentamos siete historias de Paraguay, Honduras y Colombia narradas por sus protagonistas. Sus voces muestran cómo al fortalecer sus capacidades individuales y colectivas les permitió abrir nuevas posibilidades. En cada testimonio, la comunidad, la confianza y el aprendizaje se entrelazan como motores de cambio. 

Gladys | Paraguay 

Aprender a ahorrar para invertir con propósito 

Gladys aprendió a coser desde joven. A pesar de tener clientela fiel, sus ingresos no eran constantes. Al participar en el Programa Graduación, fortaleció sus habilidades en matemáticas y finanzas personales. Aprendió a registrar sus ingresos y gastos, y a identificar cuánto podía ahorrar. Hoy cuenta con tres máquinas especializadas en su taller y proyecta seguir creciendo.

https://open.spotify.com/episode/3FBBHqqDwZqXngMXk6TxAS?si=zRgZWj3HR3iswbnYG1L7Ig

Carolina | Colombia 

Resiliencia y acompañamiento desde la experiencia vivida 

Carolina vivió desplazamiento forzado, violencia sexual y reclutamiento durante su infancia en el marco del conflicto armado colombiano. Su fuerza vital y su capacidad de transformación la llevaron a convertirse en facilitadora del Programa Graduación. Acompañó a más personas que atravesaron situaciones similares, compartiendo herramientas para reconstruir medios de vida desde la dignidad. 

Iván | Colombia 

Una salida digna en territorios afectados por el conflicto 

Iván trabajó en cultivos de coca en su juventud, expuesto a riesgos constantes. Junto a su madre, decidió emprender un negocio de venta de carne de cerdo, una alternativa más segura y estable. Empezó a trabajar activamente en su comunidad, apostando por medios de vida sostenibles y alejados de economías ilícitas. 

Amanda | Honduras 

Tejer redes entre mujeres emprendedoras 

Cuando Amanda comenzó el programa, dependía económicamente de su esposo. A través de la formación, fortaleció sus habilidades empresariales y su autoestima. Al conectarse con otras mujeres emprendedoras, descubrió nuevas formas de avanzar colectivamente. Empezó a liderar su propio negocio y promovió espacios de apoyo mutuo entre mujeres de su comunidad. 

Patricia | Paraguay 

Soñar con una pastelería propia 

Desde sus primeros trabajos en el negocio familiar, Patricia buscó alternativas para generar ingresos. Su participación en el Programa le permitió estructurar su emprendimiento: una panadería donde crea productos con dedicación y cuidado. Cada receta representa un paso hacia la autonomía económica. 

Elsa | Paraguay 

Trabajo digno, colectivo y sin barreras de género 

Elsa no cree que existan labores exclusivas para hombres o para mujeres. Aprendió a administrar su emprendimiento ganadero y de producción de quesos, integrando herramientas de ahorro y prevención de riesgos. Junto a otras mujeres formó un grupo de ahorro comunitario que impulsó proyectos personales. Su meta: llegar a una vejez digna y en paz. 

Glenda | Honduras 

La panadería como motor de estabilidad y autoestima 

Glenda no terminó la escuela y fue madre a temprana edad. Con el Programa, creó una panadería que sostiene su hogar. Más allá del negocio, destaca el impacto positivo en su autoestima, en sus relaciones familiares y en su rol dentro de la comunidad. 

Aprendizajes que se sostienen en cada comunidad 

Estas historias muestran que la inclusión económica requiere mucho más que herramientas técnicas: demanda procesos que reconozcan la diversidad de experiencias, valoren el conocimiento local y fortalezcan las redes de apoyo. 

Desde el Programa Graduación no nos limitamos a acompañar emprendimientos individuales. Aportamos a la construcción de sistemas públicos más inclusivos, sostenibles y sensibles a los contextos de desigualdad estructural. Sembrar semillas de cambio implica confiar en las personas y en su capacidad para construir alternativas, incluso en los entornos más complejos. 


Para conocer más sobre nuestras iniciativas visita nuestro canal de Spotify síguenos, escríbenos, comparte. 

Historias de Cambio

Noticias externas

La IA puede transformar la Inclusión Financiera en Colombia

Desatando la creatividad y la confianza para soñar

IDRC - CRDI

Agricultural finance in context: Latin America

SAFIN News

Inclusión digital con lente de género

Stanford Social Innovation

Ver mas

Nuestras soluciones maximizan su impacto

ESP
Resumen de privacidad

Utilizamos tecnologías de seguimiento, como cookies, etiquetas de píxeles, widgets, URL integradas, protocolos de comunicación electrónica, botones y otras herramientas, en cumplimiento de los fines descritos en nuestra Política de Privacidad.

En este sitio, el uso de cookies de sesión, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web. Si no desea permitir el uso de cookies, puede rechazarlas o eliminar las ya existentes configurando su navegador, e inhabilitando el código Java Script del navegador en la configuración de seguridad.

Este consentimiento tiene una validez de 90 días.