Lo que se necesita para que las mujeres accedan al empleo formal: tres aprendizajes clave

Escrito por: Tatiana Rincón, Presidenta de Género, Protección Social y Medios de Vida de Fundación Capital 

Eliminar las barreras profundas y estructurales

En el campo de la inclusión económica, con frecuencia hemos enfocado nuestros esfuerzos en apoyar a las mujeres para que inicien y fortalezcan sus pequeños negocios como vía para salir de la pobreza. Sin embargo, en todo el mundo, la mayoría de las personas que han logrado superar la pobreza extrema lo han hecho accediendo a empleos formales y estables.

Además, las mujeres enfrentan una doble realidad: no solo son las más afectadas por la pobreza, sino que, en América Latina, su tasa de desempleo suele ser el doble que la de los hombres. Una de las razones de esta disparidad es que las mujeres enfrentan barreras adicionales tanto para ingresar como para mantenerse en el mercado laboral.

Con el apoyo de Co-Impact, en Fundación Capital diseñamos e implementamos un programa innovador de Gradación hacia el Empleo en tres ciudades de Colombia —Cartagena, Santa Marta y Barranquilla— para conectar a 300 mujeres, en su mayoría jefas de hogar, con empleos formales. El objetivo no era solo acompañarlas en la búsqueda de trabajo, sino también eliminar las barreras profundas y estructurales que impiden el acceso a empleos dignos y estables.

Tres aprendizajes clave de nuestra experiencia

1. Superar barreras invisibles requiere más que una oferta laboral

Acceder al empleo formal no se trata simplemente de conectar a las mujeres con vacantes. Implica abordar barreras estructurales, de género, económicas y culturales que limitan su capacidad para postularse y permanecer en esos trabajos. Muchas de estas barreras son invisibles o suelen pasarse por alto: la carga del trabajo de cuidados no remunerado, el miedo o estigma cultural de dejar a los hijos e hijas al cuidado de otras personas, los costos de transporte y vestimenta para asistir a entrevistas, trayectos largos y conectividad deficiente.

Para hacer frente a estos desafíos, integramos transferencias monetarias específicas que ayudaron a aliviar algunos de los puntos críticos:

  • Un apoyo económico para cubrir transporte y gastos asociados a la búsqueda de empleo.
  • Un incentivo por cuidado infantil, dirigido a quienes lograban insertarse en el mercado laboral, para facilitar la transición hacia el empleo.
  • Una transferencia para conectividad digital, que facilitó el acceso a plataformas y herramientas para la búsqueda de trabajo.

Aun así, el dinero no era la única barrera. Muchas participantes —sobre todo aquellas que llevaban años fuera del mercado laboral— enfrentaban desafíos emocionales como la baja autoestima, el miedo al fracaso o la percepción de que un empleo formal estaba fuera de su alcance. Fortalecer la confianza en sí mismas y su determinación fue tan importante como cualquier formación técnica. Para estas mujeres, el empleo formal no fue solo un paso económico: fue una transformación personal.

2. El sector privado debe ser co-diseñador, no solo reclutador

Los programas tradicionales de empleo suelen preparar a las mujeres para trabajos hipotéticos. Nosotros quisimos prepararlas para empleos reales, y eso implicó involucrar a las empresas desde el inicio.

Nos aliamos con organizaciones como Fundación Arcos Dorados, que cofacilitaron sesiones de formación y ofrecieron entrevistas simuladas. Las empresas no solo contrataron, sino que ayudaron a diseñar los contenidos, asegurando que las participantes desarrollaran las habilidades, el lenguaje y el entendimiento necesarios para tener éxito en sus sectores específicos.

Esta colaboración fue más que simbólica. Cerró la brecha entre la preparación y la inserción laboral, y nos mostró que las soluciones de empleo inclusivo deben contar con el sector privado como aliado en el diseño desde el principio.

3. La tecnología y la IA pueden ser igualadoras, si invertimos en inclusión digital

Al inicio del programa, las herramientas digitales eran percibidas como una barrera. Muchas mujeres no contaban con habilidades digitales básicas o con acceso a Internet. Con el tiempo, estas herramientas se convirtieron en puertas de acceso a oportunidades, permitiendo búsquedas de empleo virtuales y acompañamiento remoto.

Mirando hacia el futuro, vemos con entusiasmo el potencial de la inteligencia artificial para seguir fortaleciendo estos procesos. Por ejemplo, esperamos que en próximas ediciones podamos generar currículums personalizados para mujeres sin educación formal o sin referencias laborales.

Las herramientas digitales y de IA, cuando se usan de forma intencionada, pueden nivelar el terreno de juego y ayudar a que las mujeres sean más autónomas y seguras en sus procesos de búsqueda laboral.

Reflexión final

Crear caminos de empleo inclusivo para mujeres en situación de pobreza requiere mucho más que facilitar el acceso a una vacante: exige repensar cómo diseñamos, implementamos y sostenemos el acompañamiento.

Primero, debemos abordar las barreras invisibles y estructurales que limitan la participación de las mujeres en el mercado laboral, incluyendo las responsabilidades de cuidado, la seguridad y las normas sociales. Segundo, necesitamos incorporar al sector privado desde el inicio del proceso, no solo para contratar, sino para co-construir aprendizajes relevantes. Y tercero, debemos invertir en herramientas digitales y de inteligencia artificial que amplíen el acceso y fortalezcan la autonomía de las mujeres en su búsqueda de empleo formal.

En Fundación Capital, seguimos comprometidas con este camino: construyendo programas que no solo conectan a las mujeres con empleos, sino que las apoyan para que se mantengan, crezcan y lideren dentro del mercado laboral formal.

Este artículo fue originalmente publicado en LinkedIn.


Para conocer más sobre nuestras iniciativas síguenos, escríbenos, comparte.

ESP
Resumen de privacidad

Utilizamos tecnologías de seguimiento, como cookies, etiquetas de píxeles, widgets, URL integradas, protocolos de comunicación electrónica, botones y otras herramientas, en cumplimiento de los fines descritos en nuestra Política de Privacidad.

En este sitio, el uso de cookies de sesión, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web. Si no desea permitir el uso de cookies, puede rechazarlas o eliminar las ya existentes configurando su navegador, e inhabilitando el código Java Script del navegador en la configuración de seguridad.

Este consentimiento tiene una validez de 90 días.