Escrito por: Samara Casallas Consultora, Brenda Zayola, Gerenta de Unidad de Negocios Región México y Centroamérica y Gabriela Barragán Supervisora de Campo en México de Fundación Capital
Impulsando la digitalización de las micro y pequeñas empresas desde una perspectiva ecosistémica y con enfoque de género
El diagnóstico realizado por BFA Global sobre las micro y pequeñas empresas (MyPEs) mexicanas —como paso previo al lanzamiento del programa Strive México — revela que, aunque estas son particularmente vulnerables a las crisis, la digitalización refuerza su resiliencia y potencia su crecimiento. También resalta que la segmentación es esencial para entender las necesidades particulares y acercar así servicios financieros y herramientas digitales adecuadas; y finalmente, menciona que se requiere una mayor coordinación interinstitucional y estrategias que combinen tecnología e interacción humana a la medida para fomentar la digitalización de las MyPEs.
Tomando como base estos resultados, desde noviembre de 2022 Strive México, uno de los programas insignia impulsado por el Center for Inclusive Growth de Mastercard y operado por Fundación Capital, ha tenido como objetivo promover el crecimiento y la resiliencia de las MyPEs a través de la digitalización, especialmente aquellas lideradas por mujeres.
En línea con la filosofía de impacto sistémico que propone Fundación Capital, basada en abordar las causas profundas de la desigualdad para promover cambios de sistemas por medio de la colaboración activa de diversas personas y organizaciones, la apuesta innovadora de este programa consiste en fortalecer y articular el ecosistema de apoyo al emprendimiento en México. A través del desarrollo de múltiples alianzas con programas de gobiernos, ONGs e instituciones financieras que brindan servicios financieros y soluciones digitales, estamos conectando su oferta con las necesidades y demandas de las MyPEs.

¿Cómo impulsar la digitalización en medio de los retos que enfrentan los emprendimientos?
Todo empieza con la gestión de alianzas y la construcción de confianza con organizaciones públicas y privadas que comparten la visión y objetivos de adopción digital del programa, entendiendo esto no solo como el uso de un celular inteligente, sino que implica realmente cambiar aquellos procesos que generan valor en el negocio por medio de la tecnología.
Cuando tenemos esta coincidencia, empezamos por entender en profundidad las soluciones que ofertan los aliados y su población objetivo, y desde allí co-creamos una ruta y un plan de trabajo personalizado dirigido a impulsar acciones que faciliten el camino de la adopción digital entre los emprendimientos, en las siguientes vías:
1. Campañas digitales a través de redes sociales creadas específicamente para dar a conocer las soluciones y productos digitales a un número más amplio de MyPEs, logrando con esto consolidar y conectar a una comunidad de emprendimientos mexicanos.
2. Contenido y experiencias personalizadas en las soluciones digitales de Fundación Capital, para atender a las necesidades particulares de las personas emprendedoras y apoyar así su camino hacia la inclusión digital, económica y financiera. A través del uso de nuestras herramientas hemos logrado:
- Con Transforma, plataforma de e-learning que aborda temas de digitalización, servicios financieros, pagos digitales, salud financiera y formalización, hemos ayudado a comprender conceptos y acercar las herramientas a los emprendimientos con las que se relacionan nuestros aliados privados y públicos. Por ejemplo, con BanBajío, Finsus, OpenPay, Billpocket, Mercado Libre, Conserva, Vision Fund y Proempleo personalizamos la ruta de contenidos priorizados de acuerdo a la propia segmentación y estudio de sus públicos.
- Con Con-Héctor, asistente virtual que, mediante WhatsApp e inteligencia artificial, conecta a emprendedores(as) con servicios, productos y contenido de interés para facilitar la inducción digital y el uso de los productos de nuestros aliados como BanBajío, Mercado Libre, Billpocket, Finsus, Promover y Clip, acercando a las personas a opciones fáciles de adoptar e información valiosa.
- RedNodus: plataforma práctica y sencilla que contiene la oferta de soluciones digitales disponibles en México, y cuyo sistema permite comparar distintos proveedores de soluciones y tomar decisiones informadas ágilmente.
- Micromentor: plataforma de coaching empresarial que conecta a las personas emprendedoras con profesionales en mentoría y programa un plan virtual para ayudar a los emprendimientos con las áreas que se dificulten más para despegar el crecimiento de su negocio.
3. Capacitación digital, empresarial y financiera para desarrollar habilidades. Esto lo realizamos por medio de múltiples estrategias, logrando el siguiente alcance:

4. Apoyo específico de género. Este componente utiliza un modelo de Mentoría como Servicio (MaaS) en colaboración con Micromentor. Se accede a una red de especialistas en mentoría para proporcionar asesoramiento en temas diversos de desarrollo empresarial, con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la digitalización y la resiliencia entre las mujeres empresarias.
Siguiendo estos enfoques de trabajo, en 2025 nos encontramos en la última fase del programa y, para aprovechar al máximo esta última milla, hemos realizado una evaluación de procesos que nos ha permitido entender los hitos y resultados obtenidos, pero también identificar las oportunidades de mejora e implementar ajustes que nos permitan lograr un mayor impacto en el camino hacia la digitalización de las MyPEs y contribuir a disminuir la brecha financiera y digital de los emprendimientos en México. Conoce los resultados de esta evaluación en nuestra siguiente publicación.

Conoce aquí los antecedentes y aprendizajes de esta iniciativa.
Para conocer más sobre nuestras iniciativas síguenos, escríbenos, comparte.