Mujeres que transforman la economía desde la inclusión productiva y financiera 

Escrito por: Camila Larrea, coordinadora de proyecto, y Diego Rueda, jefe de programas para el crecimiento de ingresos en Colombia. 

Transformar la economía desde la inclusión productiva y financiera

En el Caribe colombiano, más de 240 mujeres emprendedoras han encontrado en el programa Mujeres y Comercios Más Productivos, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, un camino de transformación para sus vidas y sus comunidades. Muchas son víctimas del conflicto armado o de desplazamientos forzados, junto con el acompañamiento de Fundación Capital y Fundación Promigas, han fortalecido sus habilidades comerciales y financieras. A través de capacitaciones especializadas y acceso a herramientas productivas, el programa fomenta su autonomía económica y fortalece la sostenibilidad de sus negocios, generando un impacto directo en la economía local. 

Diagnóstico: una realidad desafiante con alto potencial de cambio 

Las mujeres participantes partieron de contextos caracterizados por la informalidad empresarial, el acceso limitado a productos financieros, la dependencia de fuentes de crédito informales como el «gota a gota» y una carga desigual de las responsabilidades del cuidado. A ello se suman los impactos psicosociales derivados del conflicto armado y la violencia basada en género. 

Ante esta realidad, el programa se propuso construir procesos de acompañamiento personalizados, que permitieran a cada mujer desarrollar estrategias acordes con sus capacidades, metas y condiciones de vida. 

Modelo de intervención: acompañamiento integral con enfoque diferenciador 

La metodología implementada combinó asistencia técnica para el fortalecimiento empresarial con sesiones grupales orientadas al bienestar psicosocial. Se evitó una ruta estandarizada y, en su lugar, se diseñaron procesos adaptativos para responder a las necesidades específicas de cada mujer y de cada negocio. Todas recibieron inicialmente un diagnóstico de brechas de género y necesidades financieras, y, a partir de ahí, un plan de acompañamiento personalizado que incluye: 

  • Formación integral: talleres y mentorías que fortalecen las habilidades empresariales de las emprendedoras, impulsando su confianza y visión de futuro. 
  • Inclusión financiera: acceso a instrumentos financieros (microcréditos, cuentas de ahorro) y a herramientas digitales para que gestionen sus ingresos y planifiquen la expansión de sus negocios. 
  • Acompañamiento: asesoría personalizada en horarios flexibles, garantizando un vínculo cercano que respete su contexto cultural y social. Se promovió un enfoque de corresponsabilidad familiar y comunitaria, fundamental para la sostenibilidad de los negocios liderados por mujeres. 

Resultados principales: autonomía económica con indicadores positivos 

Entre los resultados más relevantes del programa se destacan: 

Incremento de ingresos

El 100 % de las participantes aumentó sus ingresos, muchas de ellas duplicándolos, a partir de mejoras en la gestión de sus negocios. 

Inclusión financiera digital

Más del 90 % incorporó herramientas digitales como billeteras electrónicas, códigos QR y registros contables digitales. 

Endeudamiento informal

Ninguna mujer retornó al uso de créditos informales, lo que evidencia una mejora en la planificación financiera y el acceso a alternativas formales. 

Fortalecimiento de habilidades

Se promovieron competencias como liderazgo, negociación, organización del tiempo y toma de decisiones. 

Reconocimiento de barreras de género

Las mujeres identificaron cómo la violencia basada en género y las normas sociales limitan su crecimiento económico, generando compromisos de transformación. 

Aprendizajes clave: confianza, dignidad y sostenibilidad 

Los resultados del programa demuestran que, cuando se confía en el potencial de las mujeres emprendedoras, se alcanza un impacto profundo y duradero. Cada negocio fortalecido refleja el camino que ellas han trazado hacia una mayor autonomía económica, utilizando herramientas financieras según sus propias decisiones. El programa mostró que la inclusión financiera cobra sentido cuando parte del reconocimiento personal y la generación de confianza construida por las propias mujeres. 

La autonomía económica se fortalece cuando una mujer se reconoce como empresaria, toma decisiones informadas, integra herramientas financieras y afirma su rol como generadora de ingresos. 

El acompañamiento cercano y contextualizado es esencial: comprender las realidades locales y establecer relaciones horizontales fortalece los procesos de transformación. 

Cuando se invierte y acompaña a las mujeres en sus procesos económicos, los avances individuales repercuten positivamente en sus familias, comunidades y economías locales. 

Escalar lo que funciona: hacia nuevas alianzas para la autonomía de las mujeres 

Mujeres y Comercios Más Productivos demuestra que es posible lograr resultados sostenibles a partir de modelos que combinan el fortalecimiento empresarial con el acompañamiento psicosocial. Con indicadores positivos, aprendizajes validados y una metodología replicable, el siguiente paso es ampliar la escala de esta experiencia a nuevas comunidades. 

Desde Fundación Capital invitamos a gobiernos locales, entidades financieras, agencias de cooperación y sector privado a construir alianzas que permitan adaptar esta estrategia junto a nuevas comunidades, reconociendo sus contextos y aprendizajes. Replicar la fórmula en otras comunidades promete multiplicar el impacto de estas iniciativas. Estas historias inspiran confianza en los resultados: son prueba de que invertir en las mujeres es invertir en el desarrollo integral de sus familias y regiones, cerrando brechas sociales y económicas con sostenibilidad. 

Cada negocio fortalecido representa una historia de resiliencia convertida en desarrollo. Y cada mujer que consolida su autonomía económica es una evidencia de que otra economía es posible: una que empieza por confiar. 


To learn more about our initiatives, follow us, reach out, and share. 

ENG
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.