Construyendo una Ruta Integral para la Inclusión Financiera de la población migrante venezolana
Inclusión económica Uncategorized

Migrante en zona de frontera. Crédito: Humanity & Inclusion.

La magnitud de la migración de ciudadanas y ciudadanos venezolanos es, en cifras, similar a la de personas refugiadas ucranianas y sirias. Si pensa-
mos que Venezuela no cuenta con un conflicto armado ni guerra vigente, resulta sorprendente que más de 7 millones de personas de origen venezolano hayan salido de su país debido a la situación económica y el deterioro paulatino de las condiciones de vida. En este contexto, Colombia se ha consolidado como el principal país receptor de personas migrantes, con 2,5 millones de personas venezolanas acogidas (1).

Este flujo migratorio resulta inédito, y la tendencia muestra que la
cantidad de ciudadanos venezolanos que buscan mejores oportunidades de vida fuera de su país, en lugar de disminuir, parece estarse acentuando, incluso más allá de América Latina. Durante el 2022, se han presenta-
do cifras récord de migrantes venezolanos intentando ingresar a Estados Unidos a través de la frontera sur (2).

En Colombia más de la mitad de los migrantes venezolanos han sido acogidos por 4 departamentos, especialmente sus centros urbanos: Bogotá (20%), Antioquia — Medellín (14%), Norte de Santander — Cúcuta (10%), Valle del Cauca — Cali (8%), y Atlántico — Barranquilla (7,1%).

Fuente: Elaboración propia con información de Migración Colombia

Conociendo a la población migrante venezolana

La mayor cantidad de personas migrantes venezolanas se encuentran en edades productivas (67%) y presentan niveles de informalidad laboral muy altos (93%) (3). Una tercera parte no cuenta con ninguna fuente de ingresos (4). En 2021, de cada 10 hogares de familias venezolanas, solo 1 recibía ingresos superiores a un salario mínimo (5) y el resto contaba con ingresos mensuales de entre 100 USD y 200 USD.

Por otro lado, es importante resaltar la existencia de brechas entre hombres y mujeres. En cuanto al acceso al mercado laboral, la tasa de ocupación de las mujeres migrantes es de 49,1%, mientras que para los hombres es de 78,6%. Entre la población ocupada, la diferencia entre la proporción de mujeres y hombres migrantes que se dedican al cuidado y atención de niños y niñas sin remuneración es de 24,8 pp (6).

Además presentan bajos niveles de inclusión financiera. Durante 2020, mientras el 82,5% de la ciudadanía colombiana tenía acceso a algún producto financiero, solo el 14% de personas migrantes venezolanas declaró tener una cuenta de ahorros (7). Durante el 2021 se evidenciaron avances importantes en este aspecto. De acuerdo con las cifras de la Encuesta de Pulso de Migración del DANE para 2021, un 26,4% de las personas encuestados declaró tener una cuenta; aunque con brechas de género importantes: 30,1% en el caso de los hombres versus 22,5% en el caso de las mujeres.

Esfuerzos compartidos para promover una inclusión económica y financiera de la población migrante venezolana en Colombia

Frente a esta situación migratoria, la sociedad y el Estado colombiano han venido realizando importantes esfuerzos por facilitar la inclusión de las ciudadanas y ciudadanos venezolanos a la sociedad colombiana. El principal mecanismo para su integración al país es el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), a través del cual se otorga el Permiso de Protección Temporal (PPT). A finales de 2022 se han otorgado cerca de 1,5 millones de permisos (PPT).

El PPT representa un marco legal de inclusión económica y social de vital importancia, ya que les permite acceder a todos los servicios y espacios para la integración a la sociedad, tales como acceso a servicios de salud, permisos de trabajo, inscripción en registros tributarios, acceso a productos y servicios financieros, entre otros.

Actualmente, Fundación Capital en alianza con Humanity & Inclusion, y con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), se encuentran adelantando una iniciativa que busca contribuir al proceso de inclusión financiera de los migrantes venezolanos en Colombia. Desde una perspectiva de ecosistema, se han desarrollado diferentes alianzas con agencias de cooperación internacional, agencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instituciones financieras. Esta iniciativa denominada “Cerrando Brechas”, busca facilitar la inclusión financiera de los migrantes venezolanos que residen en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Medellín; especialmente mujeres, personas con discapacidad y población de acogida.

Para el diseño de esta iniciativa, se ha venido adelantando un proceso de investigación (8) que busca entender cuáles son las principales barreras para la inclusión financiera de los migrantes, y así poder ofrecer servicios y productos financieros pertinentes que respondan a necesidades reales. Esta investigación incluyó una revisión de fuentes secundarias y primarias sobre la migración de venezolanos en Colombia, consultas a bases de datos, actualización permanente de encuestas del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y un trabajo de campo cualitativo con más de 50 personas entre migrantes, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional presentes en Barranquilla, Bogotá y Medellín.

La iniciativa Cerrando Brechas plantea una ruta integral cuyos componentes se describen a continuación.

Fuente: Elaboración propia.

El primer paso de la ruta es recordar que el PPT es un documento de identificación válido con el que se tiene el derecho de acceder a los productos y servicios financieros formales en Colombia. El PPT es el punto de partida para cualquier proceso de inclusión financiera y económica.

El segundo paso consiste en ofrecer información sobre los productos y servicios financieros de más fácil acceso, los cuales no requieren acercamiento a sucursales bancarias físicas y responden a necesidades transaccionales inmediatas, tales como transferencias bancarias, envío y recepción de remesas, recargas de saldo en celular, pago de servicios públicos, e incluso, ofrecimiento de nanocréditos. Los productos financieros que responden a estas necesidades son principalmente las billeteras móviles (9).

El tercer paso consiste en recordar que no necesariamente la relación inicial con el sistema financiero comienza a través de los créditos, y que antes de acceder a ellos, es necesario tener historial crediticio y trayectoria financiera, los cuales pueden empezar a través del acceso a los productos de ahorro.

Las personas migrantes venezolanas suelen contar con experiencia en el uso de productos y servicios financieros, adquirida en su lugar de origen. El uso del dinero en efectivo en Venezuela es muy bajo, y las personas están habituadas a realizar transacciones por medio de tarjetas de crédito y plataformas para pagos interbancarios a través de los teléfonos móviles (11). Sin embargo, los datos sobre su historial bancario no están disponibles en Colombia y aunque cuenten con una trayectoria financiera previa, deben empezar a construir un historial crediticio desde cero.

El cuarto paso está relacionado con una labor de incidencia con las entidades financieras. Pese a que el PPT es un documento válido para acceder a productos financieros, en la práctica, no todas las instituciones financieras permiten el acceso real a sus productos a través del PPT. Esto se debe a que es difícil bajar la información a los funcionarios que tienen contacto directo con los clientes en canales de atención presencial. Para esto, se plantea un trabajo de incidencia y difusión de información entre las instituciones financieras, divulgando y visibilizando a nivel de sucursales, cuáles son las resoluciones vigentes que habilitan el acceso a los productos financieros formales a través del PPT.

En quinto lugar, se plantea un trabajo de difusión de información concerniente a las características esenciales del sistema financiero colombiano. Para esto se plantea el despliegue de información relativa a 4 puntos claves:

i) aclaración sobre los impuestos aplicados a las transacciones financieras,

ii) explicación sobre la existencia de las entidades reguladoras que protegen los derechos de los consumidores financieros en Colombia,

iii) aclaración sobre lo que son las centrales de riesgo y su rol en el otorgamiento de créditos, y

iv) explicación sobre los productos financieros existentes en Colombia, especialmente aquellos que son menos conocidos y usados en Venezuela: billeteras móviles y productos de ahorro.

Como elemento final, se plantea la promoción del concepto de endeudamiento responsable, y la promoción de créditos productivos.

A través de Cerrando Brechas es posible contribuir a la inclusión financiera de las y los ciudadanos venezolanos en Colombia. Para esto, es importante tener una perspectiva de cambio sistémico en donde se aproveche el marco de inclusión diseñado por el Estado colombiano, y se trabaje en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y agencia de cooperación vinculadas al ecosistema de personas migrantes. De manera colaborativa, reunimos esfuerzos que acerquen la oferta de los servicios y productos financieros a la población migrante, al tiempo que se ofrezca información pertinente, esto con el fin de que tengan la información necesaria para tomar las mejores decisiones que se ajusten a sus necesidades y momento de vida.

La implementación de la iniciativa de Cerrando Brechas comenzará en 2023 y para su despliegue se contará con el uso de dos soluciones digitales, las cuales serán adaptadas, considerando condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad. La primera de ellas es LISTA, una aplicación de educación financiera diseñada bajo un concepto de edutainment, adaptada a las necesidades de los migrantes y habilitada para el uso en teléfonos inteligentes. La segunda, es ConHéctor, un asistente virtual disponible en WhatsApp, el cual ofrece información relativa sobre los elementos centrales de la ruta integral de inclusión financiera. Este trabajo se llevará a cabo en alianza con diferentes organizaciones de la sociedad civil enfocadas en promover la inclusión de los migrantes en Colombia: Fundación Juntos Se Puede, Fundación Mamás Maravillas, Colvenz, Funcolven, Ultravenco, Fundación Mujeres Sin Fronteras, Centro de Oportunidades de la Alcaldía de BarranquillaCentro de Integración Local para Migrantes de BarranquillaFundación Nakama´sVoices de Venezuela, entre otros).

REFERENCIAS

(1) Consultado en R4V Platform. Cifra actualizada el 30 de noviembre de 2022.

(2) Según la U.S Customs and Border Protection en 2020 los casos de expulsiones, reportados o ciudadanos venezolanos detenidos en la frontera sur de Estados Unidos fue de 2.787, en 2021 fue de 48.678, y a corte de octubre de 2022 van en 187.716.

(3) Consultado en: Encuesta de calidad de vida e integración de los migrantes venezolanos.

(4) Consultado en: GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades.

(5) Aproximadamente 240 USD al cambio de la época.

(6) Consultado en: Colombia: Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia.

(7) Consultado en: Reporte de Inclusión Financiera 2020.

(8) El reporte de investigación está disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/1ygKO26HRVfXKhFwa1241y98jLuVTtk8Y/view?usp=share_link.

(9) En Colombia existe la figura de Sociedades Especializadas en Depósitos Electrónicos (SEDPES), las cuales son instituciones financieras habilitadas para dinamizar el mercado de servicios financieros en Colombia y darle mayor espacio al sector Fintech. Esta figura ha permitido el surgimiento de diferentes billeteras móviles. Para el caso de los migrantes venezolanos, Movii es una de las billeteras que más se ha acercado al mercado de los migrantes venezolanos, llegando incluso a habilitar servicios de remesas a Venezuela. Adicionalmente, Ualá es otra de las billeteras móviles que entró al país recientemente y que ha cautivado a un número importante de migrantes venezolanos.

(10) En Venezuela, el más conocido es Pago Móvil.

(11) Durante el trabajo de campo y las entrevistas realizadas con migrantes venezolanos, se identificó que el concepto de billetera móvil no es necesariamente conocido, y suele confundirse con lo que en Venezuela se conoce como “Pago Móvil”, una plataforma de intermediación para pagos interbancarios.

(12) Debido a la situación de hiperinflación y devaluación de la moneda en Venezuela, los productos de ahorro tales como depósitos a término fijo, ahorros programados o incluso, cuentas de ahorro, son muy poco conocidos.

ENG