Grupos de ahorro en comunidades indígenas: Una oportunidad para la resiliencia
Destacados Tecnología e Innovación

En el mundo, aproximadamente 476 millones de personas pertenecen a comunidades indígenas, y sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del planeta.(1) En Paraguay, alrededor de 122,461 personas (2) residen en 493 comunidades que se extienden por casi todo el país. (3)

Se identifican 5 familias lingüísticas y 19 Pueblos Indígenas en Paraguay: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo, Yvytoso, Tomáraho) y Guaicurú (Qom).(4)

Como parte integral de la ciudadanía, las personas indígenas tienen el derecho de participar en la vida económica, social, política y cultural del país (5). Sin embargo, enfrentan diversos desafíos para ejercer esta participación y disfrutar de una ciudadanía económica plena. Las violaciones constantes y sistemáticas de sus derechos generan mayor vulnerabilidad y contribuyen al aumento de la desigualdad.

El desafío de innovar en formas de ahorro

“Para abordar problemas complejos, se requieren ideas innovadoras” era la perspectiva que abrazaba Chaco Innova, una iniciativa que promovía el acceso y la adopción de soluciones innovadoras para acelerar la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades del Gran Chaco Americano frente al cambio climático y a los efectos post-pandemia. Fundación Capital fue una de las organizaciones seleccionadas tras un concurso para colaborar con las comunidades del Chaco paraguayo durante el año 2022

La propuesta de Fundación Capital se centró en facilitar y promover grupos de ahorro e inversión, una metodología grupal que permitía ahorrar de forma individual. En otras palabras, las personas formaron grupos de al menos 8 integrantes, establecieron metas, plazos y montos para ahorrar, y gestionaron sus grupos a través de la aplicación para celulares o tabletas llamada Kakuaa (6), donde registraron sus aportes y siguieron su progreso.

Pero, ¿por qué ahorrar? Existe un mito prevalente al hablar de ahorro, que es la creencia de que “no sobra dinero para ahorrar”, sin importar el contexto. Sin embargo, ahorrar no significa guardar lo que queda después de los gastos, ya que esto es difícil de lograr en la mayoría de los hogares en todo el mundo. Más bien, implica apartar un monto de los ingresos para utilizarlo en el futuro. La experiencia de Fundación Capital en la promoción de grupos de ahorro en Latinoamérica y África con personas en situación de pobreza y extrema pobreza ha demostrado resultados positivos, no solo a nivel de resiliencia económica sino también social.

En el año 2022, se establecieron 10 grupos de ahorro en 7 ciudades del Chaco Paraguayo, con la participación activa de 160 mujeres. Estas mujeres se plantearon metas tanto personales como grupales, dando inicio a la experiencia de ahorrar en grupo por primera vez.

La dinámica fue similar en todas las comunidades: después de establecer el comité responsable de la gestión administrativa, las integrantes fijan una fecha, hora, lugar y periodicidad para las reuniones. Por ejemplo, en la Comunidad Nivaclé Unida-Samaria, las mujeres decidieron reunirse dos veces al mes en el predio de la iglesia. Estas reuniones tienen una duración aproximada de una hora, se toma lista, se registran las acciones del día y al final se informa sobre la cantidad recaudada en la jornada, junto con la suma total disponible en la caja, seguido de un aplauso para todas. Además, este espacio se aprovecha como momento de distensión y conversación, acompañado de una ronda de tereré, la bebida tradicional de Paraguay.

“Alpi nayateeta yayamaxá jalom / Mujeres organizadas que ahorran conocimientos”

Fue el nombre elegido por el grupo de la Comunidad Santa Rosa del Pueblo Qom, ubicada a 73 km de la capital del país. El nombre refleja la visión de no solo reunirse para ahorrar dinero, sino también como una forma de fortalecer la organización comunitaria. Este grupo está compuesto por 25 artesanas que se dedican a la producción de cestas, sombreros y otros artículos en totora, karanda´y (Copernicia alba) y karandilla, siendo esta su principal actividad económica.

Al dialogar sobre los distintos tipos de ahorro existentes, surgen testimonios que reflejan las experiencias personales. Por ejemplo, una forma de ahorro practicada por algunas personas consiste en tener activos, como productos artesanales, que pueden ser vendidos en caso de necesidad.

En todas las comunidades, los primeros encuentros contaron con la presencia del equipo técnico de Fundación Capital y el Grupo Sunu de Acción Intercultural, una organización aliada que brindó asesoramiento durante toda la implementación. Una particularidad de estos territorios es la diversidad de idiomas; sin embargo, esto no supone una barrera, ya que todos los encuentros se realizan en castellano, traducido por una intérprete local al Enlhet Norte, la lengua predominante en el 97,1% de los hogares en dicha localidad. (7)

Durante los encuentros en la Comunidad Campo Largo, Elena desempeñó el papel de traductora, a pesar de ser de la Comunidad vecina Ya’alve Saanga-Caacupé. Su participación como traductora no solo cumplió con su función lingüística, sino que también tuvo un impacto significativo. Al presenciar la actividad, la experiencia de Elena motivó a las mujeres de su localidad a unirse y formar un grupo de ahorro. En conjunto con otras 11 mujeres, dieron origen al cuarto grupo

En la frontera con Argentina, a unos 743 km de la capital, se encuentra la comunidad de Pozo Hondo, conocida por su diversidad poblacional. Su principal actividad económica se centra en la producción de infusiones, licores y dulces a base de Mistol, un árbol que abunda en el Gran Chaco. Los miembros del grupo identificaron una ventaja clave de la metodología: disponer de una alternativa de ahorro informal y segura, ya que acceder a servicios financieros formales se dificulta debido a la distancia entre la comunidad y las instituciones financieras, sumado al complicado acceso al transporte público.

Además, mujeres de otras comunidades, como La Patria-Caroa´I, La Patria-La Leona y Loma, también conformaron sus grupos de ahorro en el año 2022.

Los Grupos de Ahorro como Herramienta de Resiliencia

Los grupos de ahorro cumplen diversos objetivos esenciales, entre ellos: fomentar la creación de hábitos de ahorro y una cultura de pago, alcanzar metas financieras, cultivar un sentido de planificación, puntualidad, disciplina y confianza, comprender la dinámica del sistema financiero de manera práctica y promover la solidaridad a través del fondo social. Este último punto se revela como fundamental dentro de las comunidades.

En cada reunión, todos los grupos, además de sus ahorros individuales, aportan una cantidad fija establecida democráticamente para un “Fondo Social”. Este fondo se destina a una meta acordada por todas. En algunas comunidades, se decidió invertir en la creación de una huerta comunitaria o la organización de un festejo al cierre del ciclo.

Según las propias participantes los grupos generan una mayor cohesión y confianza entre las personas participantes, sus familias y su comunidad.

Contar con un ahorro resulta fundamental para hacer frente a situaciones inesperadas en ámbitos como la salud, la educación, gastos imprevistos en el hogar o emergencias climáticas. Además, nos brinda la posibilidad de perseguir nuestros sueños, ya sean simples o más complejos, y, sobre todo, nos permite proyectarnos hacia el futuro, proporcionando un poco más de tranquilidad en un mundo cada vez más incierto.

Aunque a lo largo de los años se han registrado avances en las estrategias de protección social y acompañamiento, aún queda mucho camino por recorrer y sistemas por cambiar.

Conoce más sobre Chaco Innova en este podcast.

Referencias

  1. World Bank. (2021, 19 marzo). Pueblos indígenas: Panorama general. Recuperado 28 de junio de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1
  2. DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2017
  3. STP-DGEEC. III Censo de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Censo comunitario 2012
  4. Barrios, M. (2022, 12 mayo). El Mundo Indi­gena 2022: Paraguay. IWGIA — International Work Group for Indigenous Affairs. Recuperado 28 de junio de 2022, de https://www.iwgia.org/es/paraguay/4795-el-mundo-ind%C3%ADgena-2022-paraguay.html
  5. Constitución de la República del Paraguay [Const]. Art. 65. 20 de junio de 1992 (Paraguay).
  6. Kakuaa es una solución digital creada para facilitar la gestión de grupos de ahorro.
  7. Atlas de comunidades indígenas del Paraguay. Tomo 3. 2012
ENG